lunes, 25 de octubre de 2010

La integracion de las comunidades indigenas a las tecnologias de la informacion.



Los indígenas en la actualidad han luchado por mantener sus raíces, tradiciones, costumbres y sus territorios, ellos tienen una relación de respeto con la naturaleza y con sus semejantes, sin embargo, tienen poca participación debido al rezago que hay en cuanto al acceso que tienen a los servicios de información y al no tener conocimiento de que con este acceso podrían resolver muchas problemáticas además de ser una herramienta para la difusión de su cultura.
Por lo anterior es necesario tomar acciones cuanto antes para convertir a los grupos indígenas en productores no solo de productos del campo y artesanías sino de nuevas ideas y proyectos, que ellos puedan mantener sus ideas y forma de vida pero que también cuenten con las mismas oportunidades de desarrollo y esto se debe lograr mediante la aceptación de un pluriculturalismo aceptando las diferencias, siendo mas tolerantes y compartiendo espacios. El convenio 169 de la OIT apunta, precisamente, hacia esa flexibilidad de los pueblos indígenas de auto determinarse, y que sus conciudadanos colaboren en el logro de sus objetivos y metas.
Hace falta fortalecer la simbiosis entre los diferentes grupos étnicos para que exista mayor armonía y bienestar entre los pueblos, considerando a la información como el vehículo para lograrlo. Las bibliotecas en las comunidades indígenas son ya una necesidad para retroalimentar a los pobladores con la totalidad de la información que producen otras culturas y sus acervos culturales y la falta de bibliotecas ha contribuido al debilitamiento de sus tradiciones e incluso a la perdida de su identidad étnica, sin que se deje constancia de sus procesos culturales y de sus saberes tradicionales que en la actualidad están expuestos a las culturas actuales quienes los absorben y van disminuyendo a través del tiempo. A lo anterior se le adjuntan otras problemáticas como el la intolerancia religiosa y el fanatismo estrechamente ligados a la política y a la economía, cosa que en el pasado afecto de manera fuerte a estos pueblos.
El internet para los indígenas puede ser un medio de promoción que nos será muy favorable a todas las culturas urbanas del mundo y a ellos les daría un papel mas importante en el planeta, ya que la armonía que ha existido entre los indígenas y los recursos naturales seria una premisa que se debería adoptar en todos los movimientos sociales, partidos políticos y proyecto de vida de todos y cada uno de los ciudadanos.
Si brindamos el acceso y disponibilidad a las tecnologías de información, cualquier grupo social podría conocer el pensamiento de millones de seres interactuando y generando una multirelacion, un nuevo mundo. Por ello se debe conceptualizar la alfabetización como el instrumento para informarse, para conocer sus derechos, sus oportunidades, sus deberes, para estar informado y en general para tener una participación social, es decir, que debemos informar a los indígenas de todas las oportunidades y derechos con los que cuentan y ayudarlos a difundir su cultura y estilo de vida, situación que ayudaría a todas las culturas urbanizadas en la actualidad.
La información ha constituido un papel de suma importancia en la construcción de la civilización humana, poco a poco ha ido evolucionando primero de forma oral, luego por medio de la escritura, posteriormente con la imprenta y poco a poco evoluciono hasta llegar a la tecnología del internet, lo que nos ha ayudado poco a poco y a través del tiempo a que este intercambio cultural enriquezca nuestros conocimientos y aun así hemos enfrentado muchas diferencias con los países mas avanzados. Esas dificultades podrían ser superadas con los avances tecnológicos e informacionales.
Para poder favorecer a los grupos indígenas los gobiernos deben fortalecer su educación, con información sistema de recursos humanos bien capacitados, infraestructura y tecnologías adecuadas y alianzas estratégicas que permitan un aprendizaje ausente de dogmatismos y de verdades absolutas. Se les debe dar espacios para dar a conocer su cultura pero al mismo tiempo para que se retroalimenten de las otras.

Considerando lo anterior se han implementado varias iniciativas como la constitución de Grupo Asesor de Servicios Bibliotecarios Digitales en comunidades indígenas, por su parte la UNAM ha realizado varias ponencias entre ellas el segundo encuentro internacional sobre bibliotecas, en las que México, Brasil y Perú han dado a conocer sus diversos programas y proyectos que respondan a las necesidades de estos grupos en concreto y en donde como resultado la Dirección General de Bibliotecas del Conaculta y el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM, se han dado la tarea de realizar una serie de actividades para difundir y promover los productos bibliográficos impresos y electrónicos que han sido generados por distintas instituciones de México y Latinoamérica que trabajan directamente en pro y con los indígenas en sus entidades de origen.
En la Feria Internacional del Libro en Guadalajara que fue la más importante en América Latina que se realizo del 29 de noviembre al 7 de diciembre del 2003, se exhibieron, materiales documentales, libros, relatos de apoyo a la lectura y la enseñanza- aprendizaje de tradiciones etc., además de realizarse el IV Coloquio de Estudios de la Cultura, que estuvo dedicado a las culturas indígenas, a lo largo del cual se analizaron los temas “Las relaciones entre las comunidades indígenas y los gobiernos”, “La Literatura Indígena”, y “Derechos Lingüísticos” que pone de manifiesto la preocupación y el interés de diversos sectores por el desarrollo de estas comunidades.
Así mismo se realizo el X Coloquio Internacional de Bibliotecarios, con la participación de grandes especialistas de México y otros países del continente en donde además de tratarse diversos temas, como parte de la última mesa el Director del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM, Cesar Augusto Ramírez Velázquez, presento la ponencia tratada en el ensayo anterior.
En conclusión es necesario brindar las herramientas necesarias al pueblo indígena para que este pueda retroalimentarse en cuanto a información, derechos y oportunidades de las culturas urbanas, así como de igual manera aportar sus costumbres y sobretodo su forma de respeto a la naturaleza a toda el mundo para así poder hacer un buen equipo y ayudarnos mutuamente y poder hacer un mejor manejo de nuestros recursos naturales.


Fuentes: Recursos de Información para Comunidades Indígenas en Latinoamérica. En:
http://www.conaculta.gob.mx/bibliotecario/ano3/dic_4.htm [Consultado: 07 de diciembre... Miranda, Alice. La información y los pueblos indígenas. pp.105 - 124. En: Infodiversidad y cibercultura: globalización e información en América Latina. Buenos Aires: Alfagrama…Toledo, Víctor M. Principios etnoecológicos para el desarrollo sustentable de comunidades
Campesinas e indígenas. México: UNAM, Centro de Ecología. En:
http://www.ambiental.net/temasclave/TC04ToledoEtnoecologiaPrincipios.htm [Consultado:
11 de septiembre de 2008]

cOMUNIDADES INDIGENAS Y SUS NECESIDADES DE COMUNICACION-INFORMACION.





Las comunidades rurales son aquellas que están asentadas en el campo y lejos de la ciudad, estas comunidades por lo general no cuentan con los recursos necesarios como son los servicios de luz, alumbrado publico, pavimentación, escuelas, servicios médicos, bibliotecas, e internet. Son comunidades pequeñas con un reducido número de habitantes los cuales no cuentan con las mismas oportunidades de desarrollo ni con la igualdad con la que contamos en una ciudad.
Para poder funcionar adecuadamente con las sociedades rurales es necesario en primera instancia, conocer a profundidad los pilares de desarrollo comunitario con los que cuentan estas comunidades y la función que ocupan en el intercambio económico y cultural con las ciudades, debido a que la sociedad contemporánea y la naturaleza sufren un proceso generalizado de explotación, expoliación y deterioro que es la perdida del control de la sociedad humana sobre la naturaleza y sobre si misma.
La primera acción que una comunidad debe realizar, es la toma de control sobre su territorio, el uso adecuado o no destructivo de los recursos naturales, el control cultural, la regulación de los intercambios económicos y por ultimo la toma de control político.
Las comunidades indígenas se distinguen por su apego a las tradiciones y a sus raíces y se resisten a perder sus rasgos culturales y en la actualidad continúan fortaleciendo sus concepciones religiosas y filosóficas que se traducen en el amor a la naturaleza y el respeto a las tradiciones y a los ancianos, a lo largo de los años y su lucha por mantenerse y ser reconocidos como grupos indígenas han asumido criterios universales como su expresión de cierto grado de organicidad, que se presenten en algún grado de continuidad en el tiempo, que los sectores sociales representados incidan a nivel nacional o regional, que sean significativos en algún proyecto contra-hegemónico y que existan elementos que los caractericen y definan.
Los pueblos indígenas de América central, han tenido que compartir su territorio y han realizado muchos acuerdos y luchas para no ser absorbidos por las otras culturas, se han resistido para poder conservar su identidad y tradiciones, así como su espacio natural, debido a que lamentablemente en la actualidad muchas personas piensan que para este fin deben tener un proceso artificial de aislamiento, situación que en la actualidad significa un rezago social debido a que estamos en una época de las tecnologías de globalización.
Por lo anterior, los movimientos indígenas tienen derecho a optar por su concepción de “nación”, en donde no sean oprimidos y sean reconocidos como fuerza cultural. El rezago principal se da por la falta de información-comunicación de estos pueblos con el resto del mundo y por esto es necesario informar mejor a la sociedad para que favorezca una transformación de las estructuras políticas y económicas en donde los indígenas tengan participación. Por ello deben tener la opción de interactuar con la tecnología si ellos lo consideran pertinente y contar con espacios de acceso a la información-comunicación para los procesos de inserción en los procesos de globalización.
El nivel de estudio de la población indígena no rebasa la educación básica inicial y el acceso a la información esta por debajo del índice nacional por falta de servicios bibliotecarios además de las diferencias culturales, por lo que se han implementado acciones como por ejemplo, un Grupo Asesor de servicios Bibliotecarios Digitales en comunidades indígenas, que tiene como finalidad instrumentar una política de servicios bibliotecarios y digitales, procurando que su uso sea mas efectivo y acorde con las necesidades de estas comunidades y contribuir así con la brecha digital.
Así pues se han realizado diversas acciones ante esta problemática de rezago en donde en las acciones mas importantes podemos encontrar como principal las acciones que toma México en cuanto a las bibliotecas del nuevo siglo en acuerdo con el CUIB de la UNAM y la DGB del Conaculta en los cuales se promueven los recursos de información para las comunidades indígenas y en donde se toma parte en el tema de la tecnología de la información y los recursos necesarios para lograr una comunidad indígena informada y participativa.

INFORME.
AMEALCO DE BONFIL, QUERETARO.




Amealco de Bonfil es uno de los 18 municipios de Querétaro, se encuentra situado al sur del estado de Querétaro y cuenta con una superficie de 682 kilómetros cuadrados que representan el 5.8% del territorio estatal. Actualmente está integrado por 2 Delegaciones, 19 Subdelegaciones y 41 Subdelegaciones auxiliares. Es una apacible población cuyas principales actividades económicas son la agroindustria, la ganadería y el turismo.
El municipio de Amealco cuenta con parajes boscosos cubiertos de encinos, oyameles, madroños y pinos; mientras que en una escasa región al Norte del municipio se encuentran granjeros y algunas plantas cactáceas; la fauna silvestre está sensiblemente disminuida (principalmente tigrillos y gatos monteses), encontrándose escasamente en los lugares cerriles como Laguna de Servín y San Pablo. Sin embargo aún se encuentran coyotes, ardillas, conejos, liebres y otras pocas especies silvestres como onzas, armadillos, palomas silvestres y aves canoras tales como: cenzontles, calandrias y gorriones, entre otras.
Cuenta con 16, 751 habitantes de los cuales el 42.6% es analfabeta, el 29.2% cuenta con la primaria incompleta, el 12.5% son monolingües, el 96.5% no don derechohabientes a servicios de salud, el 28% pertenece al sector primario, 15.9% no recibe ingreso por trabajo, el 33.1% recibe de 1 hasta 2 salarios mínimos, el 47.1% cuenta con piso de tierra, 35.4% sin agua entubada, 81.5% sin drenaje, el 46.2% sin energía eléctrica.
Visita de campo: En el paisaje de la carretera hacia Amealco se puede notar a simple vista lo que se comentaba en el ensayo anterior en donde el área estaba constituida por grandes áreas boscosas, de las cuales aunque aun son bastas, se nota a simple vista la afectación de la privatización y urbanización en la zona, con bastantes construcciones de casas particulares de campo para las que la tala de arboles ha sido necesaria.

El acceso a la zona boscosa también se ha visto modificado ya que por cualquier lugar por el que uno accesa se encuentra con enrejados de las casas o rancherías que poco a poco han ido acabando con el bosque transformándolo en amplias áreas de siembra, principalmente de Maíz, aunque también siembran calabaza, frijol, cebada, caña de azúcar, etc. y en estas fechas de flor de cempatzuchitl.
Platicando con José un vendedor de dulces en canasta de la región, y también indígena otomí, me comento que lo principal para ellos es mantener sus tradiciones, no se acercan a los estudios porque son productores y mantienen tradiciones arraigadas como por ejemplo el matrimonio en el cual desde pequeños se elije a la esposo, el cual tendrá que demostrar que puede mantener a su esposa, y construir un lugar para vivir así como mantenerse en la fidelidad, y no consumir alcohol, además de que no tienen otra mujer hasta el matrimonio.
El mismo José, cuando le comente que iba a introducirme al área boscosa, me comento que era muy bonita y que no le deberíamos de tener miedo a la fauna del área ya que si uno respeta a la naturaleza ella nos respetara a nosotros, por lo que de inmediato me vino a la mente que su educación es mucho mas civilizada y se basa en el respeto entre humanos y en armonía con la naturaleza como también mencionamos en el ensayo anterior.
Por otra parte Amealco cuenta con la biblioteca Sor Juana Inés de la cruz, la biblioteca de la UAQ Arturo Arana Juaristi, la biblioteca pública municipal El Cuisillo, y en Santiago Mexquititlan la biblioteca de la comunidad lleva por nombre “EL XITA” que significa el viejo, esta biblioteca lleva cuatro años y cuenta con ficheros, libros, revistas, enciclopedias, mesas, sillas y el servicio de computadoras, dichos servicios no tienen un costo a excepción de las impresiones, sólo se necesita solicitar una credencial de la biblioteca para hacer uso de ella.
Las mujeres hacen artesanías, como muñecas, bolsas, blusas, fajas, etc. que venden a los turistas que asisten al pueblo y también acuden principalmente a la ciudad de Querétaro y al Edo. De México a venderlas.
Comentarios: Es necesario que los indígenas tengan mayor participación social en el mundo global, ya que las personas que vivimos en las ciudades no conocemos sus usos y costumbres, ni su forma de vida, por lo cual en ocasiones en lugar de ser respetados, son los mas marginados siendo ellos los que mantienen un equilibrio con la naturaleza y han sido los responsables de rescatar las pocas áreas verdes que quedan en nuestro mundo, mínimo en nuestro país y que a pesar de sus luchas han ido disminuyendo, por lo tanto deben tomar un lugar mucho mas importante debido a que además de ser productores pueden ayudarnos a mejorar tanto nuestra explotación irracional de la naturaleza como el respeto entre las personas ya que son pueblos pacíficos y admirables.

Fuentes adicionales: visita de campo a Amealco de Bonfil.23-10-10.---- Y http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_mexico/publiotomaemal.htm

domingo, 17 de octubre de 2010

AREAS Y ELEMENTOS DE REGISTRO




La descripción bibliográfica así como la ficha catalografica son dos elementos fundamentales en las bibliotecas, debido a que ayudan a un control estricto del acervo bibliográfico y de la información que se encuentra dentro de estas instituciones. Es por este motivo que es de suma importancia conocer a detalle cada uno de estos procedimientos con sus respectivas indicaciones para las cuales existen normas ya establecidas y así tener un exitoso control de la información para así hacer mas fácil el acceso tanto del bibliotecario como del usuario.
La descripción bibliográfica identifica, transcribe y describe, los datos bibliográficos de todo tipo de documento, establece las características significativas de un ítem, distinguiéndolo de otro y así describir su alcance. Lo anterior no se realiza simultáneamente ni de una forma sencilla, sino en base a conocimientos técnicos de principios y normas internacionales además de características de cada uno de los documentos que deseamos transcribir, pudiendo así distinguir entre varios tipos de documentos que parecen similares y poder realizar una descripción única de cada documento basándonos en las reglas internacionales como la ISBD y el formato MARC.
El primer componente de la descripción bibliográfica es la identificación del ítem en la cual distinguiremos el tipo de documento a describir, debido a que con el tiempo y el cambio en las necesidades del usuario, también los tipos de documento han sufrido una evolución en donde en la actualidad, el libro solo es una de ellas. Para la identificación del ítem debemos distinguir entre un documento impreso (libros, publicaciones periódicas, etc.), documentos gráficos (cartas y planos, imágenes fijas, fotografías, entre otros), documentos sonoros (grabaciones textuales, audios, casetes, discos compactos, etc.), documentos audiovisuales (imágenes animadas, videos, películas, entre otros) y por ultimo los documentos electrónicos (CD ROM, bases de datos, etc.).
Cada tipo de documento tiene sus cualidades, propiedades, características físicas e intelectuales que se deberán conocer para poder describirlas porque de ahí se deriva el nivel de descripción bibliográfica que se realizara y este nivel debe concordar con las necesidades de la comunidad de usuarios. Todos los documentos están constituidos por los elementos materiales (sustancias o materias por el que esta constituido), elementos gráficos (signos escritos sobre la materia) y elementos intelectuales (esencia o contenido que nos desean transmitir los autores o creadores de la obra).
Todos los documentos cuentan con partes que las constituyen y que debemos conocer para poder diferenciarlas, estas partes son: La cubierta o empaque (es una cubierta de papel, cartulina o piel, que cubre los volúmenes encuadernados y que también se conoce como pasta), la portada o etiqueta (es la primer pagina de un libro o impresión que se tiene en los dispositivos electrónicos, donde aparece el nombre del autor, en su caso traductor, interprete, titulo, pie de imprenta), paginas preliminares o introductorias (es en donde el autor expone ampliamente el asunto que trata su obra), reverso de la portada (se encuentran elementos complementarios para la descripción como son: los títulos originales, los traductores, el ISBN y el ISSN y la catalogación en la publicación CIP), colofón (párrafo que va al final del libro en donde se indica el nombre del impresor, el lugar y fecha de impresión), material complementario (es un folleto u hojas complementarias que se incluyen en el estuche de la obra publicada en donde se describe como se emplea el documento, los derechos de la obra y los equipos para accionar el disco, casete, grabación, etc.)
Cada tipo de documento debe ser analizado independientemente y poner atención en las características y problemas frecuentes que se pueden encontrar esto son: la definición de los documentos, identificación, gradualidad o extensión de la unidad bibliográfica, selección y claves de búsqueda y localización y accesibilidad.
La descripción del ítem consiste en representar todos los datos del documento en una forma simple y segura para lograr una especificación única de cada ítem.

Para realizar la descripción bibliográfica es necesario identificar tres normas internacionales, la primera de ellas son Las reglas de catalogación angloamericanas RCA2 que son el código de catalogación que consolida los esfuerzos realizados por bibliotecarios anglosajones por crear una serie de principios uniformes para la descripción bibliográfica y la creación de catálogos.
Estas reglas están diseñadas para la creación de catálogos y otras listas de las bibliotecas generales de cualquier tamaño. La parte I se refiere a las instrucciones relativas a la información que describe el ítem que se cataloga y la parte II trata de la determinación y establecimiento de los encabezamientos bajo los cuales la información descriptiva se presenta a los usuarios de catálogos.
La segunda de estas normas es La descripción bibliográfica internacional normalizada ISBD, que surge a raíz de una resolución de la reunión internacional de expertos en catalogación en 1969, para que estableciera una normalización en la forma y contenido de la descripción bibliográfica. Por lo anterior las ISBD nos proporciona especificaciones para una catalogación descriptiva compatible en el ámbito mundial, con objeto de facilitar el intercambio internacional de registros bibliográficos entre las agencias bibliográficas nacionales y la comunidad internacional bibliotecaria y de información.
Las ISBD tienen tres partes importantes: El área, que es una sección de la descripción bibliográfica que comprende datos de una categoría o conjunto de categorías; la segunda son los elementos, que son palabras o frases o grupo de caracteres que representa una unidad de descripción bibliográfica diferenciada, y por ultimo la puntuación prescrita, que facilita a la agencia bibliográfica encerrar y distinguir la información de cada elemento.
La tercera norma es El formato MARC, revoluciono los procesos técnicos de las bibliotecas automatizando la información, pudiéndose leer en maquina, es decir, a través de una computadora, este registro debe incluir: el asiento principal, la descripción del ítem, encabezamientos de materia, asientos secundarios y clasificación o signatura topográfica.
Sus componentes son: los campos (cada registro bibliográfico se divide en unidades lógicas que se subdividen en uno o varios subcampos representados por etiquetas de tres números o letras), Las etiquetas (cada campo esta asociado a tres dígitos llamado etiqueta que contiene información acerca del registro, tal como extensión o estatus, el tipo y clase, entre otros datos mas.).
Los registros que utilizan el formato MARC se preparan de acuerdo con la ISO 2709.1996 y sus componentes son: Líder (es el primer campo de registro y se compone de una extensión fija de 24 caracteres los cuales contiene información acerca del registro), directorio (enlista las etiquetas, la extensión de los campos y el inicio y fin de cada posición), campos fijos (aquí se registran datos que por su naturaleza son fijos en cuanto a su extensión o pueden simbolizarse con códigos de extensión fija), campos variables (datos bibliográficos codificados en cada una de las etiquetas del formato).
En cuanto a la descripción bibliográfica, el último elemento es la transcripción bibliográfica que nos permite registrar todos los datos extraídos de los documentos de acuerdo con las normas internacionales. El producto final de la descripción bibliográfica es el registro bibliográfico y su elaboración completa depende de: las prioridades de la biblioteca, la importancia de la obra dentro de la colección, los valores relativos de la obra, los volúmenes que están por llegar, las habilidades y experiencia de los catalogadores para procesar los documentos y las necesidades de los usuarios.
El registro bibliográfico se puede realizar en dos formatos: la ficha bibliográfica o catalografica en la que se incluyen las siguientes áreas:
• Área del titulo y mención de responsabilidad: Titulo propiamente dicho, Subtitulo u otra información sobre el titulo, titulo alternativo o titulo complementario, Titulo ambiguo o titulo complejo o enigmático, titulo cambiado o titulo alterado, titulo de la pasta o la cubierta, titulo de encuadernación, falso titulo o titulo bastardo, titulo usado como encabezamiento o titulo de partida y el titulillo o titulo corriente. Mención de responsabilidad: mención del autor (el nombre del autor personal o corporativo.-en esta área de la ficha se han de mencionar el nombre de los autores subsidiarios como es el nombre de los coautores, traductores ilustradores, etc.), coautor, colaborador, traductor, ilustrador.
• Área de la mención de edición y responsabilidad relacionada con la edición: edición (que es el numero de ejemplares de una obra impreso de una sola vez sobre las mismas planchas y al mismo tiempo), edición facsimilar (reproducción fiel y exacta de una edición anterior) edición revisada y aumentada (edición con cambios por una revisión), edición compendiada o abreviada (también llamada epitome, reproduce solo fragmentos de una obra), adaptación (es la edición en donde el texto aparece refundido o acomodado para un cierto tipo de lector), edición ilustrada (es la que contiene grabados o laminas de consideración que la distinguen) a menudo el nombre del editor literario va a continuación, como mención de responsabilidad relacionada con la edición, en caso de que las ediciones anteriores hayan tenido diferentes editores.
• Área de publicación, distribución, etc.: La tercera área corresponde al pie de imprenta y la constituyen el lugar de publicación, editor financiero, año de publicación y el año del copyright o del registro de la propiedad.
• Área de la descripción física: Esta área esta formada por la descripción física y en ella encontramos la paginación o foliatura, las ilustraciones (frontispicio, retratos, diagramas, laminas, mapas, planos facsímiles, tablas, graficas y tamaño o formato.
• Área de mención de serie: es el titulo colectivo que aparece en la parte superior de la portada, en la contraportada o anteportada, o en la cubierta y sirve para designar un conjunto de volúmenes, publicados sucesivamente por el editor y hechos con un estilo uniforme.
• Área de las notas: En esta área se pueden introducir notas que le pueden ser de ayuda al usuario del catalogo puesto que en ellas le proporciona mayor información sobre el libro en cuanto a su historia bibliográfica, su contenido, rasgos importantes y peculiaridades especiales.
• Área de ISBN: (internacional standard book number) que es el numero normalizado internacional del libro, en caso de que el país en que fue publicado ya este incorporado a este sistema que permite un control preciso de todo libro que se publica.
La otra forma de realizar una ficha bibliográfica es mediante el formato MARC, el cual deberá contener los campos fijos y variables de acuerdo con el documento. Su elaboración es más compleja que el de las tarjetas. El registro bibliográfico electrónico conjunta las tres normas internacionales, RCA2, ISBD y MARC y es un formato legible por una maquina que permite almacenar en unas bases de datos las descriptivos de cada documento para posteriormente ser recuperados en un catalogo en línea. En resumen la ficha bibliográfica se realiza en tres fases que son la identificación, la segunda la descripción y la tercera es la transcripción.
Por ultimo concluimos con la convicción de la importancia de estos elementos dentro de la catalogación que son esenciales para poder administrar la información, poder realizar intercambios internacionales y tener el control y la facilidad de poder acceder a cualquier documento nacional e internacional gracias a las normas que facilitan la organización y acceso a cada uno de los documentos que se encuentran en todas las instituciones. Es por esto que para los bibliotecólogos es de suma importancia conocer y saber aplicar estas normas desde la identificación hasta la creación de fichas bibliográficas, catalografica y formato MARC para brindar la información pertinente en cualquier necesidad por parte de la comunidad de usuarios.




Fuentes: Rodríguez García Ariel A. (2004) Elementos de la descripción bibliográfica. pp.15 - 41.
En: Organización bibliográfica y documental. México: UNAM, FFYL --- Escamilla, Gloria (1987) Los elementos más importantes para elaborar la ficha catalografica pp.99 - 114. En: Interpretación catalografica de los libros. México:
UNAM.

jueves, 14 de octubre de 2010

LOS INCAS







Los Incas fueron el máximo exponente de las culturas precolombinas de Sudamérica, principalmente del Perú siendo la ultima y mas reciente de las civilizaciones prehispánicas, por lo que sus ruinas y vestigios son numerosos además de que los cronistas españoles pudieron obtener mucha información acerca de sus usos costumbres y hechos de esta sociedad.
Su vida era basada en un contexto mágico-religioso por lo tanto todo lo mágico y sobrenatural estaba ligado a su vida cotidiana, eran politeístas y su divinidad principal era Kon Tiki Viracocha quien era su ser supremo de tez blanca y barbado que fue el creador del hombre, el cielo y la tierra. También adoraban al sol y creían en la vida después de la muerte, tenían la idea de tres mundos: el mundo terrenal (capacha), el mundo de arriba (hananpacha) y el mundo oscuro y subterráneo (ucopacha).


Su sistema social era compuesto primeramente por el Inca que estaba arriba de todos los puestos del imperio; el heredero era hijo de el rey de su pareja la Coya la cual la mayoría de veces era su hermana, existían relaciones parentales es decir entre personas de la misma sangre, después del Inca, seguía la nobleza privilegiada de los habitantes de Cuzco, los curacas o personas militares con altos rangos y los sacerdotes en los cuales el rango mas alto era el sacerdote del sol que siempre era familiar del Inca, realizaban predicciones por medio de las viseras de una llama o cuyo, así como con granos de maíz, hojas de coca o arañas .

Después del Inca seguían los mercaderes que tenían una vía marítima por balsas y una terrestre y no manejaban dinero. Posteriormente seguían las clases populares en donde entraban los artesanos, los hatun runa que eran los hombres del común, los pescadores, los mitimaes que eran diversos grupos de familias enviados a cumplir un objetivo y al final los yanas que seria la clase de los esclavos a lo cual no se les podría considerar precisamente así.
Por otra parte el territorio Inca abarcaba desde el sur de Colombia pasando por ecuador, principalmente por el Perú y Bolivia abarcando gran parte de Chile y el noreste de Argentina.


Los Quipus eran equivalentes a su escritura y se basaba en nudos que les ayudaban a recordar cosas. El quipu era una cuerda principal de la cual colgaban otras con nudos en las que cada nudo y su posición color etc. representaba unidades decenas y centenas y que era el resultado de las cuentas que hacían con una especie de ábaco para cubrir impuestos o simplemente para transmitir alguna información y recordarla.
Los quipus también podían representar algún hecho que se hablaba por algún sacerdote o persona importante y el cuidador de los quipus iba haciendo nudos en las cuerdas. Existían los caminadores que iban llevando los quipus de una población a otra y eran personas respetadas incluso en tiempos de conquistas.
Entre sus templos principales se encuentran: Puruchuco, que fue el palacio o residencia del Curaca quien era el gobernante de esa región, en la actualidad puruchuco ha recibido varias remodelaciones, lo que ha sido muy criticado desde el punto de vista arqueológico. Otro templo dedicado al dios de la montaña (huaca de la luna), era un centro ceremonial en donde se hacían adivinaciones y se realizaban sacrificios humanos sobretodo para mantener en orden la venida del agua. Este templo contaba con plazas, patios, rampas y pirámides en las que realizaban las ceremonias.
Otro de los templos es el llamado El Brujo, el cual esta formado por las pirámides mochicas de Cao Viejo y Huaca cortada. Los curacas organizaban el pueblo en un complejo calendario ceremonial que emulaba los ciclos de la naturaleza, lo cual les permitió observar los ciclos y pudieron identificar las señales que les ofrecían para su deducción. El brujo fue el edificio más importante en Chicama, norte del Perú.


El templo de Pachamac, es uno de los más importantes y esta realizado con adobitos que eran pequeños adobes formados por líneas, cuenta con varios recintos, patios y pasadizos y era un templo dedicado al sol, e oráculo con el que cuenta fue el más venerado en toda la costa. Por ultimo mencionaremos el templo de kotosh que es uno de los templos más antiguos del Perú y de América, también es un centro ceremonial, se construyeron varios templos en el, entre ellos el de Las Manos Cruzadas. Siendo el mas antiguo el templo Blanco, pues sus muros eran pintados de ese color.
Los incas destacaron por la organización social que manejaban así como económica, ellos contaban con los Amautas, que eran los maestros andinos, que se encargaban de transmitir su historia y valores culturales ancestrales.
Los Amautas enseñaron a escribir su conocimiento por doquier mediante su arte grabado por doquier., sobre piedra y en sus tejidos de los cuales se ha dudado que estos tejidos sean un tipo de escritura, debido a símbolos geométricos que aparecen en varios de estos.







Fuente: composición social del Tahuantinsuyo. Perú: los Incas http: www automática.cat/perepili/Perú/historia HTML/comp_tahuan.htm. Tavera, Luzardo. Puruchuco, el brujo, Pachamac y kotosh sitios arqueológicos en Lima. Perú: Arqueología del Perú en http: www.arqueologia.com.ar/peru(puruchuco.htm

AREA ANDINA


El área andina esta dividida en la región del norte, sur y centro. En la región del norte el sistema ortográfico es de menor altitud. Vulcanismo, paisaje tropical de la costa y recursos naturales. Es característica de la zona norte andina la disminución de altitud de la cordillera y la multiplicación de pequeñas colinas, exceptuándose algunos picos nevados. La sierra esta compuesta de una serie de hoyas flanqueadas en ambos lados por ramas de la cadena andina ; la costa varia desde los bosques tropicales lluviosos hasta las condiciones áridas y secas y los llanos orientales están en la parte superior de la cuenca amazónica. Cuenta con treinta volcanes activos que forman un suelo poroso sujeto a una severa erosión, su división geográfica es la de la costa y la de la tierra y cuenta con recursos minerales, vegetales y animales.
La región central se destaca por sus altiplanos y valles andinos, altas cumbres nevadas, cordilleras y contrafuertes, su clima es diverso y la vegetación según la altitud sobre el nivel del mar. Hidrografía: la hoya del amazonas, hoya del pacifico y hoya del lago Titicaca. Cuenta con recursos minerales vegetales y animales. Su régimen de lluvia es por cursos aprovechados por el hombre, lagunas, fuentes, caídas de agua, fuentes termales y también le afectan glaciaciones, inundaciones, deslaves temblores y terremotos. La zona de la costa cuenta con desiertos y valles secos, arenales altos y contornos de la costa, penínsulas bahías, playas e islas en su mar pasa la corriente peruana y la corriente del niño así como el fenómeno del el pintor.
La región del sur cuenta con desiertos y aridez en la costa, valles de la costa y valles andinos, clima moderado y ausencia de plantas de raíces profundas. Entre sus recursos naturales nos encontramos con una zona de llamas en la puna atacameña. Zona del cobre, los salares, lagos, pantanos, principales hoyas y las yungas.

La cultura del Perú.

El imperio inca se extendió desde el norte de ecuador hasta el sur de chile, sus elementos característicos son la técnica de la construcción con piedras ensambladas, el alto nivel de los riegos, el trabajo textil y del metal, y la administración meticulosamente controlada que eran legado de los chimúes y otras civilizaciones anteriores.
Sin embargo una de las características y contribuciones mas importantes fue un instinto natural de organización y la capacidad para imponer la más estricta disciplina, tenían un gran ejercito de reclutas que podían fácilmente organizar e imponer su modelo a las ciudades conquistadas. Contaban con un sistema fiscal que se basaba en un crecimiento de la productividad, en el que se buscaba que los individuos trabajaran hasta donde tenían capacidad pero en el que nunca se dejaba solo a nadie en alguna emergencia.
En un sistema como el de los incas era básica la comunicación, ellos contaban con un verdadero medio de almacenar y transportar la información por medio de los QUIPUS que era un sistema por medio de nudos en los que para entenderlos dependía del tipo de nudo y el numero que iba de el uno al nueve, así como la posición, el color y las capas del cordel. Por lo general había una persona llamada maestros quipu, que se dedicaban a contar y a interpretar y a menudo usaban también unas tablas parecidas a los ábacos como ayuda. Contaban con corredores que eran los que transportaban los quipus y en algunos objetos de alfarería se muestra a los corredores con cabezas de animales y transportando una especie de habichuelas que tenían líneas y puntos por lo que se piensa que pudo haber sido una especie de escritura como la de los mayas o bien con fines de calculo.

Se ha encontrado en esta cultura otros medios de almacenamiento de la información como copas de madera o keros y ciertos dibujos cubiertos de dibujos geométricos o tocapus que pudieron haber tenido un significado determinado los cuales pueden haber contenido un significado fonético pero es improbable que constituyeran una escritura especifica en la que cada dibujo individual fuera equivalente a un carácter.
Los incas hablaban en idioma quechua y aymarista en los que tenían elementos lexicográficos, fonética y semántica, otras formas de lenguaje articulado fueron los gritos en las batallas, el humo, los tambores, representaciones artísticas en cerámica, tejidos madera, metal, concha etc. Entre sus registros manejaban la mnemotecnia que eran ayudas a la memoria.
Eran una sociedad agricultora en donde cosechaban, frijoles, tomates, et casi como también eran productores de frutas y maderas y contaban con un sistema de arboles contra la erosión llamado molle así como alamedas en los camino, se alimentaban moderadamente y en algunas tribus del amazonas existía el canibalismo así como tenían ayunos y comidas rituales. Masticaban coca y también la usaban como hierba sagrada y la empleaban como ofrenda en la magia.
Su sistema social era basado en la familia y constaba de un sistema matriarcal y patriarcal, tenían reglas de parentela, había relaciones de primos hijos, etc. existían la fratrias, las tribus, los clanes y las mitades. Por lo general eran buenos vecinos amables y amigables pero también existía la venganza contando también con la mediación.
Contaban con un sistema jurídico que hace notar la organización social que manejaban. Existían ordenes jerárquicos y territorios rivales del inca, la organización económica determinaba un control constante e inmediato de la producción, la administración publica por su parte estaba muy jerarquizada comenzando por la autoridad mínima que comenzaba con el jefe de una familia; la política imperial trato de unificar el país mediante el establecimiento de un idioma oficial, implantación de un sistema vial que comunicaba a todos los pueblos con el Cusco.
En cuanto a su religión tenían la diferencia entre el mundo natural y el sobrenatural, tenían calendario agrícola y las fiestas de mes a mes, tenían grandes ceremonias en los raymis o pascuas que eran la de el sol, la del agua etc. Su concepción del mundo era cosmológica y para ellos el mundo estaba dividido en tres sectores: alto-cielo, bajo-este y mundo y adentro. El arte inca era mágico religioso y como segunda función estético e utilitario y se podían observar tejidos, orfebrería, lito escultura, arquitectura.
Por ultimo la educación era por maestro y discípulo, educación comunal, tenían una casa de la enseñanza llamada yachaywasi y la educación de la clase gobernante, el sabio o amauta y su papel como maestro y como asesor político así como también contaban con educación física por medio de juegos deportivos.

MESOAMERICA CODICES





La agricultura comenzó alrededor del año 5000 a.C.; entre los primeros cultivos estuvieron la calabaza, el maíz, el frijol y el chile. La primera civilización mesoamericana importante fue la de los olmecas. La cultura maya, de acuerdo con la investigación arqueológica, alcanzó su mayor desarrollo al acercarse el siglo VI. Otro grupo, los guerreros toltecas, emigraron desde el norte y en el siglo X establecieron un imperio en el valle de México. Fueron los fundadores de las ciudades de Tula y Tulancingo y desarrollaron una gran civilización todavía evidente por las ruinas de magníficos edificios y monumentos.
Al ser Mesoamérica caracterizada por la presencia de determinados rasgos comunes, el contacto constante entre los diversos pueblos que la conforman resultó en un mestizaje presente en muchos aspectos de su cultura. La planificación urbana era por medio de la manera en que la concepción del universo y el diario recorrido del sol, eran determinantes para la orientación de la ciudad y de su espacio sacralizado.

Se le llamaba a la región delimitada en el siglo XVI por el río Sinaloa al noroeste de México, y las cuencas del Lerma y Soto de la Marina en la Costa del Golfo; y al sur por el río Ulúa en el Golfo de Honduras y Punta Arenas en Costa Rica. Las civilizaciones pertenecientes a esta área, fueron: los olmecas, los mayas, los mixtecos, los zapotecas, los toltecas, los aztecas y los chichimecas.

La estructura universal se entendía con un centro y cuatro rumbos coincidentes con los puntos cardinales. Cada rumbo estaba regido por un dios, un color, un ave, un glifo y una planta.

El arte de Mesoamérica fue muy rico tanto en su pintura como en su escultura, se presentan imágenes del chac mol en varias zonas pero principalmente en chichen-Itzá, las cabezas olmecas, las esculturas pequeñas, mascaras en donde representaban la vida y la muerte etc.

Su escritura era mediante un sistema glifico- pictográfico que se manejaba por medio de códices y en algunas áreas también las estelas, los códices eran desarrollados por los escribas que recibían educación desde pequeños para este arte, y que por lo general era enseñado de padres a hijos. Los códices por lo general se realizaban en papel amate y en piel de venado. Y cada glifo contaba con un fonema es decir un sonido para cada glifo.
Los tlacuilos eran los encargados de dibujar los códices y podían ser hombres o mujeres que desde pequeños se les adiestraba en el conocimiento profundo de su lengua y cultura. Estos eran enseñados por lamantines que eran maestros, algunas ocasiones considerados sabios,


El personaje del murciélago aparece en toda Mesoamérica visto de diferente manera, siendo incluso una deidad en algunas áreas mayas el registro del murciélago en códices es escaso, lo que ha impedido que se conozcan con mayor amplitud sus características, atributos, conexiones con otros dioses y el papel que jugó en el pensamiento mesoamericano sin embargo en algunos códices aparece representado como deidad o dador de vida. los animales destrozadores, que a su vez están relacionados con los cuatro rumbos, son: murciélago, genio del este; ocelotl –jaguar-, genio del norte; acipactli -animal que ocasionalmente se describe con toda claridad como un pez espada y que otras veces es representado como un mítico monstruo de agua, genio del Oeste y cuautli -águila genio del Sur.

La estructura social y económica era basada en la agricultura a pesar de que esta era lo suficientemente sustentable para que se pudieran desarrollar otras actividades como la caza, la pesca, el arte y la escritura. Su sistema social era de cuatro clases que era el halach uinic, el sacerdote, los nobles y el ultimo era constituido por las familias productoras las cuales pagaban impuestos al halach uinic por medio de productos como cacao, maíz etc.

La religión maya se centraba en el culto a un gran número de dioses de la naturaleza. Chac, dios de la lluvia, tenía especial importancia en los rituales populares. Entre las deidades supremas se hallaban Kukulkán, versión maya del dios azteca Quetzalcóatl; Itzamná, dios de los cielos y el saber; Ah Mun, dios del maíz; Ixchel, diosa de la luna y protectora de las parturientas, y Ah Puch, diosa de la muerte. Una característica maya era su total confianza en el control de los dioses respecto de determinadas unidades de tiempo y de todas las actividades del pueblo durante dichos períodos.

HITITAS Y SEMITAS






El territorio litoral del mediterráneo oriental era muy cosmopolita y sujeto a mucha presión política, en esta zona el carácter internacional de las ciudades costeras requería el conocimiento de muchas lenguas, en esta área los escribas eran fundamentales y tenían que estar familiarizados con muchos tipos de escritura sin embargo también era complicado manejar tantos tipos de escritura y es por eso que se tuvo que utilizar un solo tipo de escritura que seria llamada escritura semítica.
Sea cual sea el origen de la escritura semítica, era un tipo de escritura consonántica fonética y que contaba con un alfabeto, esta convirtió en uno de los instrumentos mas poderosos para la difusión del conocimiento y que estimulo el desarrollo y crecimiento de nuevas y eficaces formas de escritura en Europa y Asia y fue el principal difusor religioso de el cristianismo el budismo/hinduismo y el Islam salvaguardando al mismo tiempo al judaísmo.
Las escrituras semíticas se dividen en Fenicia y aramea; la lengua fenicia pertenece a la subdivisión llamada como cananea que incluye el hebreo y el dialecto moabita, contaba con 22 letras con valor fonético que permaneció idéntico, era horizontal y de derecha a izquierda y fue difundida por los fenicios a lo largo de sus viajes comerciales.



Por otra parte, el pueblo que usaba la lengua aramea al parecer fue una oleada de inmigrantes que llegaron a Siria y Mesopotamia procedentes del noroeste de Arabia que establecieron una cadena de reinos estratégicamente bien situados a lo largo de las principales rutas sociales. Hasta los siglos III y II a.C, la escritura aramea conservo una forma homogénea, posteriormente se dividió en cuatro ramas que serian: la cuadrada hebrea, la escritura de Palmira, las escrituras nabatea y árabe y la mandea.
La escritura hebrea se convirtió en la mas usada por toda la comunidad Judía en el siglo II a I a.C y ha variado muy poco hasta la actualidad en donde sigue siendo el vehículo religioso principal de toda la literatura religiosa y civil de todos los judíos. Es una escritura puramente consonántica y pueden usarse algunas letras como las matres lectionis para representar a las vocales largas, también utilizaban letras como signos numéricos, representando, las unidades las nueve primeras, las decenas las siguientes nueve y las cuatro ultimas los números 100, 200,300, y 400.
La escritura Siriaca fue la lengua y escritura predominante de la literatura cristiana y presenta una estrecha relación con la escritura Palmira y contaba con tres sistemas de vocalización: el sistema nestoriano, jacobita y el siriaco tardío. De las variedades de escritura siriaca que existieron, la única que sobrevivió hasta el 500 d.C, fue la siriaca estrangela.
La escritura árabe, consiste en veintinueve signos de letras, formados sobre veintidós signos consonánticos semíticos primitivos, más otros siete destinados a representar los matices más finos de pronunciación requeridos por la lengua árabe. El sistema de vocalización consiste en signos vocálicos escritos encima o debajo de la consonante que precede a la vocal, mas un signo indicativo de la ausencia de una vocal. Entre todas las escrituras semíticas, el árabe alcanzo la más alta preeminencia y hasta la actualidad es la forma de escritura mas extendida, después del alfabeto romano.
Los hititas por su parte usaron la escritura cuneiforme así como la jeroglífica ya que esta contenía figuras de seres vivos y variados objetos fácilmente identificables, semejantes a los jeroglíficos egipcios pero con técnica distinta. La tuppa parna, casa de las tabletas, de la capital del reino era al mismo tiempo, archivo del estado y biblioteca real. Su lengua oficial era la hitita, que llamaban nesita, del nombre de una antigua capital.
Los escribas hititas contaban con una gran categoría social y se conocen bastantes nombres de los escribas por sus nombres en el colofón, por otro lado, el tuppala, hombre de las tabletas, recibía una larga educación ya que debía manejar varias lenguas y dos tipos de escritura la cuneiforme y la jeroglífica. Los hititas es el primer pueblo indoeuropeo que entra en la historia por ser el primero en adoptar la escritura a pesar de que con seguridad no se sintieron atraídos por la ciencia ya que no dejaron textos astronómicos, matemáticos o médicos, su literatura es mas histórica y religiosa.


Con el paso del tiempo surgió un nuevo sistema de escritura como simplificación de los sistemas cuneiforme y jeroglífico: el alfabeto consonántico, alefato hebreo o alifato árabe. El nuevo sistema superaba por su sencillez y claridad a los viejos sistemas ideográficos o a los mas modernos silábicos. Fue una idea original sin deslindar a los egipcios que ya tenían veinticuatro signos que les permitían la transcripción de cualquier palabra.
Los restos mas antiguos d la escritura semítica se encuentran en el calendario de gezer y entre las inscripciones mas celebres esta la estela de mesa, rey de Moab, vanagloriándose de sus luchas contra Omri, rey de Israel y la inscripción de Siloe. Las escrituras por lo general eran hechas en pieles y papiro pero mas frecuentemente en piel debido a que el papiro era importado y costoso.
La mayoría de textos semíticos de esta zona se ha perdido, lo que se ha salvado y rescatado de manera ininterrumpida es una serie de libros llamados en hebreo Sefer Tora, Nebiim w-ketubim (libro de la ley, profetas y escritos sagrados o hagiographos), de una manera TNK y vocalizada Tanak que en el mundo cristiano se le denomina el Antiguo testamento.
Al antiguo testamento junto con el nuevo se le denomina Biblia, palabra hebrea que significa libro y en plural es Biblos. Al no coincidir totalmente el canon católico con el judío, los católicos han establecido una división entre libros protocanonicos sin que esta división presuponga mayor o menor estima por uno o por otro. Los católicos llamaron libros apócrifos a los libros de los que se dudaba la inspiración divina, característica que corresponde a los textos apocalípticos y para los judíos los textos deuterocanonicos significan apócrifos.
Para los judíos quedo cerrado el conjunto de libros que contienen la palabra de dios y forman el Tanak y fijado definitivamente en la asamblea de Yamnia. La iglesia católica lo hizo en el concilio de Trento, condenando a todos los que no aceptaran los libros en su integridad en la Vulgata latina. La Tora a la que los cristianos llaman pentateuco esta formada por cinco libros: Génesis, éxodo, levítico, Números y Deuteronomio.
La Tora fue el primer grupo de libros reconocidos por los hebreos como inspirados directamente por Dios y consiguientemente como sagrados. Según la tradición judía y cristiana fueron escritos por Moisés pero esto se considera una ingenua creencia debido a que los libros no han sido escritos por un solo autor ni en una misma época.
A partir de la creación de los libros bíblicos estos no han dejado de leerse, sus primeras versiones fueron orales y se hicieron en arameo y reciben el nombre de tárgum que significa exposición y traducción conjuntamente; posteriormente se hicieron traducciones griegas de los cuales la primera fue llamada de los Setenta encargada por Ptolomeo para la biblioteca de Alejandría y traducida por setenta y dos doctores.
Las primeras versiones de la biblia de la biblia al en castellano, pertenecen al siglo XIII, una traducción directamente del hebreo aunque no completa es la que figura en la Grande e General Estoria, que mando componer Alonso X el sabio.
Por otra parte en el territorio hitita en 1916, el alemán Hugo Winkler descubrió la tuppa- parna o biblioteca de los reyes hititas con un contenido aproximado de 20000 tablas en escritura cuneiforme y textos en hitita; en la biblioteca de hatusas, en el norte de siria y en la propia península de Anatolia se pueden observar diversas tablillas en acadio y el trabajo de redacción y ordenación se hacia con esmero y contaban con un catalogo. En la propia biblia se citan varios libros ahora desaparecidos de las ciudades marítimas en donde se menciona que tanto David como su hijo Salomón debieron contar con una biblioteca, la de este ultimo muy rica quizás en literatura de tipo sapiensal. En la biblioteca de Ugarit pertenecía a unos esenios y fueron guardados ahí para ponerlos a resguardo durante la guerra de los judíos contra los romanos en el siglo I d.C. Esta seria la biblioteca de Ebla y en ella se encontró numerosas tablillas en letra cuneiforme y sus textos principalmente fueron históricos y también mostraban la historia de otras ciudades de la costa oriental mediterránea.